El pasado martes y dentro del festival 'Huesca Leyenda Viva', pudimos asistir a la actuación del grupo musical AXIVIL, esta vez en formato a trío.
Bajo el título "El príncipe y el hebreo, entre Huesca y Zaragoza", la formación nos deleitó con un rico surtido de canciones del medievo y del renacimiento, repertorio sefardí, cristiano, y andalusí.
Aprovechando las prestaciones de mi nueva cámara fotográfica, aunque aun me encuentre en proceso de aprendizaje, quise inmortalizar distintos momentos de la actuación. Esta, a pesar del frío y del aire, se tornó mágica en el 'Claustro de la Iglesia de San Pedro El Viejo', un rincón bello y emblemático de la ciudad y del antiguo 'Reino de Aragón'.
El grupo Axivil nació en 1997 con la intención de recrear momentos y veladas musicales del pasado hispánico. Curiosamente, el nombre del grupo, dirigido por el músico e investigador manchego Felipe Sánchez Mascuñano, tiene mucho que ver con el título que eligieron para la actuación en Huesca:
En agosto de 1352, Juceff Axivil, un judío aragonés de la localidad de Borja, fue contratado para acompañar al Infante Juan de Aragón en un viaje entre Huesca y Zaragoza. Su misión era tocar la 'vihuela de péñola' para entretener la jornada del pequeño infante.
Así pues, el apellido de aquel músico judío de Borja resuena ahora con fuerza a través de ellos... (las vueltas que da la vida ¿verdad?).
Con Wafir coincidí en 1995, creo recordar, y de vez en cuando nos vimos en años posteriores (junto a Faín S.Dueñas o Eduardo Paniagua), pero la verdad es que hacía mucho tiempo de aquello y la otra noche apenas me reconoció hasta que decidí descubrir mi famosa trenza... jejeje.
A favor de los músicos, manifestar nuestra gratitud por su 'saber estar', pues el frío de estas noches ayudan a que este tipo de instrumentos se desafinen con frecuencia, que las partituras vuelen al compás libre del aire, se enfríen las cuerdas vocales... aspectos difíciles de llevar cuando se está en directo ante el público.
Bajo el título "El príncipe y el hebreo, entre Huesca y Zaragoza", la formación nos deleitó con un rico surtido de canciones del medievo y del renacimiento, repertorio sefardí, cristiano, y andalusí.
Felipe Sánchez Mascuñano, María Altadill y Wafir S.Gibril
Aprovechando las prestaciones de mi nueva cámara fotográfica, aunque aun me encuentre en proceso de aprendizaje, quise inmortalizar distintos momentos de la actuación. Esta, a pesar del frío y del aire, se tornó mágica en el 'Claustro de la Iglesia de San Pedro El Viejo', un rincón bello y emblemático de la ciudad y del antiguo 'Reino de Aragón'.
Wafir Sheik Gibril (riq y duff)
María Altadill (canto)
Felipe Sánchez Mascuñano (vihuela de péñola y dirección)
El grupo Axivil nació en 1997 con la intención de recrear momentos y veladas musicales del pasado hispánico. Curiosamente, el nombre del grupo, dirigido por el músico e investigador manchego Felipe Sánchez Mascuñano, tiene mucho que ver con el título que eligieron para la actuación en Huesca:
En agosto de 1352, Juceff Axivil, un judío aragonés de la localidad de Borja, fue contratado para acompañar al Infante Juan de Aragón en un viaje entre Huesca y Zaragoza. Su misión era tocar la 'vihuela de péñola' para entretener la jornada del pequeño infante.
Así pues, el apellido de aquel músico judío de Borja resuena ahora con fuerza a través de ellos... (las vueltas que da la vida ¿verdad?).
Wafir Sheik Gibril
(cantando una san'a andalusí acompañado del 'oud')
Wafir Sheik Gibril (ney)
Con Wafir coincidí en 1995, creo recordar, y de vez en cuando nos vimos en años posteriores (junto a Faín S.Dueñas o Eduardo Paniagua), pero la verdad es que hacía mucho tiempo de aquello y la otra noche apenas me reconoció hasta que decidí descubrir mi famosa trenza... jejeje.
María Altadill (canto)
Felipe Sánchez Mascuñano (laúd y dirección)
A favor de los músicos, manifestar nuestra gratitud por su 'saber estar', pues el frío de estas noches ayudan a que este tipo de instrumentos se desafinen con frecuencia, que las partituras vuelen al compás libre del aire, se enfríen las cuerdas vocales... aspectos difíciles de llevar cuando se está en directo ante el público.
Instrumentos después del concierto:
darbukka, viola, duff, ney y varios riqs
Instrumentos después del concierto:
laúd, guiterne (o guitarra antigua) y vihuela de péñola
AXIVIL (Web oficial)
AXIVIL (facebook)