Quantcast
Channel: la cueva boreal
Viewing all 200 articles
Browse latest View live

Silly Wizard en concierto (completo)

$
0
0
En pocos días se celebrará un evento muy especial, y por ello me he puesto a escuchar algunos discos que hacía tiempo que no sonaban en esta cueva.
La música, como ocurre con los olores o el sabor, provoca que viajemos en el tiempo sin necesidad de equipaje, retornando a viejos momentos vividos con cierta intensidad.


Eso mismo es lo que me ha sucedido al descubrir el siguiente concierto completo de Silly Wizard en YouTube, recordando el momento exacto que dicha ‘cinta’ llegó desde Boston a mi casa (formato VHS compatible en Europa) y todos los buenos ratos que pasé con su música.


Como avance a la visualización del concierto en su totalidad, os dejo con un video que elaboré personalmente hace tiempo con motivo de una entrada publicada aquí mismo sobre este gran grupo (se trata de un sólo tema). 


Andy M. Stewart: voz principal, banjo (tenor)...
Johnny Cunningham: violín...
Martin Hadden: bajo eléctrico, guitarras, voz...
Phil Cunningham: acordeón, teclados, flautas, mandola, voz...
Gordon Jones: bodhrán, guitarra...

La calidad audiovisual del video provocará la espantada de aquellos que hayan crecido en plena era digital, aunque para mí no sea ningún problema. 

Silly Wizard - live at Center Stage (completo)
 

Disfrutad y feliz fin de semana a tod@s !!

"Ciutat Morta - Ciudad Muerta" (torturas y corrupción policial)

$
0
0
En junio de 2013, un grupo de 800 personas ocupan un cine abandonado del centro de Barcelona para proyectar un documental. 
Rebautizan el antiguo edificio en honor a una chica que se suicidó dos años antes: 'Cinema Patricia Heras'.


¿Quién era Patricia?
¿Por qué se quitó la vida y qué tiene que ver Barcelona con su muerte?
Esto es exactamente lo que se quiere dar a conocer con esta acción ilegal y de gran impacto mediático: que todo el mundo sepa la verdad sobre uno de los peores casos de corrupción policial en Barcelona, la ciudad muerta.


La noche del 4 de febrero de 2006 terminó con una carga policial en el centro de Barcelona. Fue en los alrededores de un antiguo ‘teatro okupado’ en el que se estaba celebrando una fiesta. Entre los golpes de porra, empezaron a caer objetos desde la azotea del edificio. Según relató por radio el Alcalde de Barcelona –Joan Clos- pocas horas después, uno de los policías, que iba sin casco, quedó en coma por el impacto de una ‘maceta’ (importante ‘detalle’).


Las detenciones que vinieron inmediatamente después del trágico incidente nos relatan la crónica de una venganza. Tres jóvenes detenidos, de origen sudamericano, fueron gravemente torturados y privados de libertad durante 2 años, a la espera de un juicio en el que poco importaba quién había hecho qué, ni tampoco que el objeto que hirió al policía hubiera sido tirado desde una azotea mientras que los detenidos se encontraban a pie de calle. 

Rodrigo Lanza (arrestado y torturado por el 'Caso 4-F')

Los otros dos detenidos aquella noche -Patricia y Alfredo- ni siquiera estaban presentes en el lugar de los hechos: fueron detenidos en un hospital cercano y hallados sospechosos por su forma de vestir (se encontraban allí tras sufrir una caída en bicicleta). 

Patricia Heras (encarcelada por el 'Caso 4-F')

Poco importaba si había pruebas o evidencias que exculpaban a todos los acusados. En aquel juicio no se estaban juzgando a individuos sino a todo un colectivo. Se trataba de un enemigo genérico construido por la prensa y los políticos de la Barcelona modélica. Barcelona, la ciudad que acababa de estrenar su llamada “ordenanza de civismo”, una ley higienista, marco legal perfecto para los planes especulativos en algunos barrios céntricos, destinados al turismo. 

Juan Daniel Pintos (arrestado y torturado por el 'Caso 4-F')

Los chicos detenidos aquella noche eran ‘cabezas de turco’ que encajaban perfectamente, por su estética, con la imagen del disidente antisistema: 
el enemigo interno que la ciudad modélica había ido generando aquellos últimos tiempos. 

Xapo Ortega y Xavi Artiga (directores de 'Ciutat Morta')

Años después, dos policías fueron condenados a inhabilitación y penas de prisión de más de 2 años por haber torturado a un chico negro. La sentencia demuestra que los agentes mienten y manipulan pruebas durante el juicio. Para encubrir las torturas, acusan al joven de ser ‘traficante de drogas’, pero el juez descubre un montaje: el chico es en realidad hijo de un diplomático (el embajador de Trinidad y Tobago en Noruega), y estaba cursando estudios en Barcelona. Estos agentes resultan ser los mismos que habían torturado a los jóvenes detenidos aquella noche del 4 de febrero de 2006 y de otros testigos que declararon en su contra durante el juicio. 

Estado del joven agredido por la policía

El mismo 'modus operandi' en ambos casos. La única diferencia: el origen social de las víctimas. La enésima historia de impunidad policial, acompañada por buenas dosis de racismo, clasismo y la vulneración de derechos fundamentales, todo ello amparado por un sistema judicial heredero del régimen franquista y unos políticos obsesionados con el negocio inmobiliario que brinda la Marca Barcelona a costa de sus ciudadanos. 

"CIUTAT MORTA - CIUDAD MUERTA"
(documental completo - castellano HD)
 


Película documental dirigida por: Xapo Ortega y Xavier Artigas (2013) 


El Caso 4-F está lleno de oscurantismo y complejas maniobras. 
El debate sigue estando abierto e incluso algunas voces manifiestan sus dudas frente a dicho documental (la falta de testimonios de otros condenados, fichas policiales o jurídicas supuestamente omitidas, etc...).
La película ha recibido varios premios y ha sido proyectada en muchas salas, festivales y centros culturales. 
Sin embargo, a pesar de los premios obtenidos y de la importancia de su contenido, la película no fue emitida por la televisión autonómica de Cataluña (TV3-Canal 33) hasta el pasado 17 de enero de 2015, sufriendo un recorte de 5 minutos (censurando una escena testimonial de importancia).

Imagino que para un ayuntamiento como el de Barcelona debe ser muy incómodo todo esto, pues se cuestiona el funcionamiento interno de dicha institución, de sus órganos políticos, policiales o jurídicos..., al mismo tiempo que se reclaman 'responsabilidades' y la 'reapertura' inmediata del caso de un modo inminente.
Con el tiempo... ya veremos lo que sucede y a dónde nos lleva todo esto.

¡SALUD Y LIBERTAD! 

LUFT (improvisación a son de gaita y saxofón)

$
0
0
Sobre ciertos instrumentos, como pueden ser 'dulzainas', 'gaitas' o 'chiflos', parece existir una especie de maldición... ya sea por la falta de conocimiento sobre ellos o por el caduco inmovilismo que muchos músicos ejercen como si de 'las tablas de Moisés' se tratase.

Mats Gustafsson (saxo) y Erwan Keravec (gaita)

En ese sentido, y sin querer entrar en más polémicas, hoy estamos de enhorabuena. Mats Gustafsson y Erwan Keravec llevan bastante tiempo haciendo aquello que les gusta, algo que no siempre resulta cómodo o atractivo para críticos, comerciantes y público en general.


LUFT en directo -Copenhage, 27 de febrero de 2014-








Raras pero no invisibles

$
0
0


Proyecto audiovisual realizado por 'Sombradoble' centrado en aumentar la visibilidad de los pacientes y la investigación realizada en nuestro país sobre enfermedades poco frecuentes...


Más información sobre las 'enfermedades raras': pinchando aquí 
'Raras Pero No Invisibles': web de la plataforma

La Cueva de los Sueños Olvidados

$
0
0
A todos los que sienten fascinación por la historia y la naturaleza, todo tipo de cuevas, agujeros... y demás construcciones excavadas en la tierra, les resultará más que atractiva la siguiente película.


Durante más de 20.000 años, la cueva de Chauvet permaneció totalmente aislada del mundo debido al derrumbamiento de una pared de roca en su entrada. Su interior, incrustado de cristales, tiene el tamaño de un campo de fútbol y está sembrado de restos petrificados de mamíferos gigantes de la época de la Edad de Hielo.


En 1994, los científicos descubrieron las cavernas y en ellas encontraron cientos de pinturas rupestres en perfecto estado. Obras de arte espectaculares que tienen más de 30.000 años (casi dos veces más que cualquier descubrimiento de estas características). Estas obras se remontan a una era donde los Neandertales aún vagaban por la tierra y los osos, mamuts, leones y rinocerontes de la Edad de Hielo eran las poblaciones dominantes de Europa.


Desde entonces, sólo un pequeño grupo de personas tuvo acceso a la Cueva de Chauvet. Antes de que el cineasta Werner Herzog lograra entrar con la intención de grabar una película, su contenido pasó casi desapercibido. Al filmar en 3D, Herzog ha logrado captar el asombro y la belleza de uno de los lugares más sobrecogedores del planeta, un emplazamiento que le invitó a meditar sobre sus habitantes originales, el nacimiento del arte y los curiosos visitantes que se acercan a esta cueva en la actualidad.


La Cueva de los Sueños Olvidados es un documental que ha sido posible porque el director Werner Herzog obtuvo un acceso sin precedentes a la cueva, para que a través de su mirada especial pudiera llevar al público estas obras pictóricas prehistóricas sublimes en tres dimensiones, pinturas rupestres que hasta el momento de la filmación, sólo habían sido vistas por el pequeño grupo de científicos selectos que las estaban catalogando.

La Cueva de los Sueños Olvidados (V.O.S castellano)



Más información sobre la película pinchando aquí.

Gracias a Manolo y Mónica por descubrirme tantas maravillas.

The Silence (video-danza)

$
0
0


‘The Silence’ resulta de la investigación sobre viejos asilos… 
losfantasmas delos olvidados 
elpolvo de la historia...




Director artístico:AdamKorwin-Sleprowonski
Director de fotografía: MichelleWalsh
Coreografía:NikkiMclusky
Música:DavidMcSherry

 

NASSAU 1713 (Mainenti,Sanna,Pissavini)

$
0
0
De1703 a 1718no hubogobernador enla colonia de Nassau, ypor1713, las Bahamas,escasamente pobladas, sehabíanconvertido en refugiode piratas.


El Gobernador delas Bermudasdijo quehabía más de1.000piratasen Nassau, superandoen número alosmenos decienhabitantes de la ciudad. Finalmente proclamaronNassauuna ‘repúblicapirata’,estableciéndose como'gobernadores’.


Anécdota histórica y fuente de inspiración para los músicos experimentales: Antonio Mainenti (electrónica primitiva), Paolo Sanna (percusiones) y Luca Pissavini (contrabajo eléctrico de cinco cuerdas).


Esta curiosa y sonora travesía ha visto la luz recientemente en formato CD, no obstante, y hasta el momento, también podéis escuchar y descargar 'NASSAU 1713'aquí, aunque para esto último sea necesaria una simbólica aportación económica.

Antonio Mainenti (facebook
Paolo Sanna (facebook)
Luca Pissavini (facebook

Salute e Creativita!!
 

Spiritual Trio - ‘tributo a Albert Ayler’

$
0
0
Desde Cerdeña, este homenaje a Albert Ayler, uno de los músicos más carismáticos del jazz de los 60’, y sobre el que siento una gran admiración.


Es cierto que hasta la fecha no le he dedicado ni un sólo apartado monográfico, algo difícil de entender por aquellos que me conocen, 
sin embargo, siempre queda tiempo para ponerme a ello...


El proyecto de Spiritual Trio nació de una idea del guitarrista Elia Casu, quien sugirió hacer un homenaje en directo a la figura de Albert Ayler. Durante la actuación, el trío improvisa sobre algunas de las obras del genial saxofonista y la proyección de la película-documental publicada en su honor.
 
EliaCasu:guitarra y efectos
Massimo"Maso"Spano: contrabajo
RobertoMigoni: batería yvibráfono
 








Para cerrar el apartado de hoy, dedicado a la figura de Albert Ayler, me despido de todos vosotros con la escucha de uno de sus más sobresalientes trabajos: ‘Spiritual Unity’, publicado en 1964 en compañía de Gary Peacock al contrabajo y de Sunny Murray a la batería.


Delicioso !!! 

Pliegues y texturas (Chema Durán)

$
0
0

Que belleza engendra el papel,                                            
su olor antiguo.
Su conexión con lo antiguo, su pureza y matices.
Sutilezas en la textura.


Reflejos cálidos que parecen recordar al pan recién hecho.
Líneas finamente cortadas, también barbas únicas.
Grano fino, basto.
Sólidos gramajes.


Suavizan el espacio como si quisieran formar parte de él.
Estructura de materiales diversos formando un todo.
Dispuesto a ser manipulado, cortado y manchado.
Transformado en algo nuevo.
Una pintura o una estampa.
Fragmentos para el collage.
Qué hermoso es el papel...

(Chema Durán -agosto 2014-)  
 

"Oteiza desde el cuerpo”

$
0
0

Audiovisual que retrata un proceso de investigación desarrollado a lo largo de 2012, donde los intérpretes con discapacidad intelectual pertenecientes al grupo "El Mundo Taconera", de Pamplona, interpretan y dialogan con la escultura de Jorge Oteiza desde el lenguaje corporal.


Este proyecto pedagógico ha sido posible gracias a la Beca Museo Oteiza-Kutxa y trabaja conceptos como masa, desocupación, espacio, movimiento y vacío, propios del ámbito formal de la escultura, trasladados al lenguaje del cuerpo.


 

Miguel Labordeta “La voz del poeta”

$
0
0
Miguel Labordeta nació en Zaragoza en 1921, muriendo de forma repentina en esa misma ciudad en 1969 con 48 años de edad. Fue uno de los poetas más señeros de la generación de posguerra, participando activamente en el movimiento renovador de la Zaragoza de esa época (pintores abstractos del «Grupo Pórtico», escritores de «Niké» agrupados en torno a la OPI, etc).


"La voz del poeta"
(Del libro "Cuando tú me leas dentro de mil años")

En lo alto del Faro,
viendo ir y venir a las pobres gentes
en sus navegaciones de un día.
En lo alto del Faro,
contemplando el abismo de las criaturas
y el vértigo de los astros.
En lo alto del Faro,
escuchando llegar a los rostros futuros
y oyendo en lo hondo de las aguas
las voces de los muertos.
En lo alto del Faro,
amando,
sabiendo que el amor es un fracaso,
y cantando,
sabiendo que su canto no ha de ser comprendido.
Vestirse, alimentarse,
ganarse el pan de cada día,
discutir de las cosas banales,
endomingarse como cada cual
y hacer el amor a una dulce estudiante,
como cualquier empleado de Banca.
Y sin embargo,
velar largamente en duelo,
oír en los silencios
el ritmo pavoroso de los tiempos,
acariciar la marea de las edades inmensas,
rompiéndose en quejidos y maravillosas melodías
contra el humilde corazón infortunado
en lo alto del Faro.
En lo alto del Faro,
mientras todos se emborrachan en los festines,
o corroen su envidia en las duras jornadas de trabajo,
o acaso buscan sus puñales secretos
para degollar al niño desconsolado que ellos fueron,
la mirada rauda de visiones
persigue el rumbo,
en intemperie desconsolada y altiva de los navíos futuros.
Y preguntar a la sangre el porqué del olvido
e indagar las primaveras que nacen del sollozo terrestre
y la melancolía que hila el atardecer solitario de los cielos.
Acariciándolo todo, destruyéndolo todo,
hundiendo su cabeza de espada en el pasmo del Ser
sabiendo de antemano que nada es la respuesta.
En lo alto del Faro.
La voz del poeta.
Incansable holocausto.
 


Más información sobre Miguel Labordeta.

XII ACAMBALACHOUS - Festival de Circo y Artes Escénicas de Altorricón (Huesca)

$
0
0
El Festival‘Acambalachous’, que se celebrará este año del 4 al 7 de Junioen la localidad oscense de Altorricón, cumple ya con esta edición 12 años, programando para ello 30 actuaciones dediferentes compañías y artistas, tanto del panorama nacional como internacional, con varios espectáculos diarios para todos los públicos en formato diurno y nocturno.


Es un Festival que intenta crear espacios de encuentro con el arte y el circo, espacios de intercambio, aprendizaje y experimentación para artistas con el objetivo de generar así un tejido de trabajo colectivo. 
 

La autogestión y buen hacer de la asociación sociocultural ‘Chous&Company’, han logrado que, año tras año, ‘Acambalachous’ se consolide como un reclamo para los habitantes del pueblo y los muchos visitantes que acostumbran acudir desde distintos lugares de nuestra geografía. 


Hoy en día se ha convertido en un Festival de referencia, con un poder de convocatoria impresionante, tanto de público como de artistas y compañías que quieren actuar en él desde diferentes puntos delpaís y del globo terráqueo en su conjunto.


La presente edición, tras el éxito del año pasado, comenzará con los Cuenta-Chous, cuenta-cuentos para adultos el jueves día 4 de junio en la Biblioteca municipal. Seguirá durante todo el fin de semana con una muestra de actuaciones de gran variedad, donde podremos disfrutar de piezas de danza, clown, acróbatas aéreos y terráqueos, malabaristas, música, lanzadores de cuchillos, títeres,batukada, magia, humor, conciertos… y circo, mucho circo.




Todas las actuaciones son gratuitas y Acambalachous apuesta un año más por la filosofía de “A la gorra”, entrada inversa (precio libre, tú fijas el precio) para así romper barreras entre artista/espectador y contribuir a que los espectáculos sean accesibles a todo el mundo y los artistas valorados por la emoción. Será el público quien colabore libremente con el artista o compañía al finalizar su actuación. 


La Gran Gala di Chous, cabaret de variedades del sábado noche día 6 de junio, si tendrá una entrada de 6 euros que irá destinada a la producción del evento y a los artistas participantes.


Como novedad este año, la organización del Festival ha decidido conceder el “Premio mejor actuación Acambalachous 2015” para aquella función que más haya gustado, decidiéndose mediante votación popular.Los días 4, 5, 6 y 7 de junio, Acambalachous será el epicentro cultural de la zona, una duodécima edición que se nos presenta así, con mucha energía e ilusión un año más. 


Saludos desde Chous&Company”

  

Sombras y luces del 'siglo de oro'

$
0
0
En esta última semana he vuelto a visitar, por motivos muy distintos, dos bellos lugares para la música en directo, tratándose de una pequeña iglesia románica y una 'colegiata' que siempre han captado mi atención.


Luces y sombras, eso es lo que muchas veces nos encontramos aquellos que aspiramos a vivir en dichos 'templos' experiencias intensas y diferentes.
Es una lástima que sea tan difícil acceder a estos lugares con distintos instrumentos musicales listos para sonar...
Tanto en la 'iglesia' como en la 'colegiata' que he mencionado, aunque prefiera no indicar sus nombres o ubicaciones exactas, siempre me he encontrado con este mismo problema (no así en otros muchos lugares de nuestra geografía), pero esto es lo que hay, no más.
Continuaré con ánimo mi camino, pues seguro me esperan experiencias maravillosas, quedando todos invitados allí donde me encuentre...

Hesperion XX / La Capilla Reial de Catalunya (Jordi Savall)


La Capilla Reial de Catalunya:
Montserrat Figueras: soprano
Maite Arruabarrena: soprano
Elisabetta Tiso: soprano
Carlos Mena: countertenor
Paolo Costa: countertenor
Lluis Vilamajo: tenor
Francese Garrigosa: tenor
Domenico Carudona: bass

Hesperion XX:
Jordi Savall
Sergi Casademunt
Sophie Watillon
Lorenz Dufschmid
Jean-Pierre Canihac
Beatrice Delpierre
Daniel Lasalle
Josep Borras
Xavier Diaz-Latorre
Pedro Estevan

Vicente Capitán, apuntes sobre un gaitero aragonés (y otros datos y reflexiones)

$
0
0
El siguiente post tiene como fin la difusión global de uno de los últimos ‘gaiteros antigüos’ que siguieron en activo en el territorio aragonés hasta la segunda mitad del siglo XX. Gran parte de este artículo, casi en su totalidad, pertenece al publicado el 11 de noviembre de 2013 en el blog de Nertam-Asociación Moxiganga, donde comparto tareas y otras funciones con el músico y profesor de ‘gaita de boto’ y ‘dulzaina’ José Grima.

NERTAM / ASOCIACIÓN MOXIGANGA
foto: Jesús Moreno

Vicente Capitán Inglán, “pierretes”, es uno de los gaiteros aragoneses más recordados del pasado siglo XX, sobre todo en los Monegros, donde desarrollaría su principal actividad.

Vicente Capitán con los danzantes de Lanaja (Monegros).

Natural de Sariñena (prov. de Huesca), falleció en 1967 con 68 años de edad. De oficio pregonero y cestero en su pueblo natal, se dice que aprendió a tocar la “gaita de boto” con Sixto Lana“El Rey”(nacido en el cercano pueblo de Capdesaso), gaitero mayor que él y con notable experiencia sobre el instrumento. Algunos investigadores apuntan que de este último llegó a heredar su gaita. 

Sixto Lana, "El Rey", junto a los gigantes y cabezudos de Huesca.
Foto-archivo: Ricardo Compairé (FDPH)

Se sabe que Vicente Capitán era hábil para la construcción de sus propias “pitas” (cañas de doble lengüeta), aunque gustaba de utilizar las que hacía el “tío Senén” de Castejón de Monegros. Más tarde, cuando la presencia viva de otros gaiteros era casi inexistente, decidiría comprar en Zaragoza las comunes de “gaita gallega” (distintas a las aragonesas pero igualmente válidas en tiempos de escasez). 

Vicente Capitán con el Dance de Sena (hacia 1920)
Foto-archivo: Ricardo Compairé (FDPH)

Su trayectoria musical abarca varias décadas, desde finales de los años 20’ hasta bien entrados los 60’. Este hecho le convirtió en uno de los últimos gaiteros tradicionales en activo, de ahí que fuera ocupando el lugar dejado por otros gaiteros locales que desaparecían; garantizando durante varios años la continuidad de “dances”, rondas, bailes o pasacalles en lugares como Albalatillo, Sena, Lanaja, Sariñena, Pallaruelo de Monegros, La Almolda, Castejón de Monegros, Tardienta, Valfarta, Lastanosa… incluyendo los barrios de Las Tenerías y del Rabal de la ciudad de Zaragoza.  

Vicente Capitán con el Dance de Sariñena (hacia 1952) 

Su música fue registrada en varias ocasiones, siendo grabado por el mosén Miguel Hurguet, párroco de Sena, en 1956, también por Pilar Monter, de Sena, en 1962, y además (que sepamos) por Antonio Beltrán, en Sariñena, en los años 50’, quedando registrada una extensa selección del repertorio monegrino (1). 

Vicente Capitán - "La pastorcilla" (mudanza) 


La antigua gaita de Vicente Capitán se encuentra en la localidad monegrina de Sena (prov. de Huesca), lugar donde el gaitero decidió venderla antes de morir, siendo las boticarias/farmacéuticas de la localidad quienes guardaron el instrumento mientras vivieron. A partir de ahí, según las épocas, la posibilidad de visitar el instrumento original para su estudio resulta complicado. 

Vicente Capitán - "La hojita del pino" (mudanza) 


(1)Las “mudanzas” (canciones del Dance) que suenan en estos videos fueron registradas por el catedrático aragonés Antonio Beltrán Martínez (1916-2006). Chusé Rozas, gaitero de Bujaraloz, fue quien las pudo rescatar para todos nosotros, algo que le agradecemos profundamente. 

Toda la documentación recopilada hasta aquí podéis encontrarla en las siguientes publicaciones:
- "La gaita de boto aragonesa" (Libro)
Autor: Martín Blecua Vitales y Pedro Mir Tierz.
Editan: "Edizions de l'Astral" (Rolde de Estudios Aragoneses)
y "Asociación de Gaiteros de Aragón".
- "MONEGROS", música tradicional de Aragón" (CD)
Autor: Luis Miguel Bajén y Mario Gros (Fundación Biella Nuey)
Editan: "TECNOSAGA, S.A" (La Tradición Musical en España)
- "La gaita en los MONEGROS" (Libro-CD)
Autor: Luis Miguel Bajén y Mario Gros.
Editan: "Aragón-LCD PRAMES", "Institución Fernando El Católico"
y "Gobierno de Aragón". 

Ahora, finalizando este repaso sobre la vida y obra del gaitero monegrino Vicente Capitán, creo oportuno publicar dos extractos del documento oficial empleado por la Sección Femenina en la localidad de Sariñena en la década de los 50'. Así, los dos fragmentos mostrados, perfectamente legibles, corresponden a la famosa plantilla utilizada por el régimen con el fin de recavar información sobre el uso y costumbres de cada lugar, en este caso musicales (adjunto fotografías y transcripción de los textos). 

5.º  Si para algún festejo singular (Danzante, Carnaval, etc.) se tañen instrumentos y cuáles, como parte de la indumentaria:
-En varios Actos Religiosos de las Fiestas Patronales del 1 al 4 de Sepbre. Y en otras diferentes fiestas durante el año, funciona el llamado “DANCE” compuesto de 27 hombres que actúa con Espadas y un par de palos cada uno al son de un instrumento llamado “GAITA”.- 

9.º  Agrupaciones de músicos, Rondallas, Grupos de gaiteros, etc. Si son ocasionales o permanentes, la composición e instrumentos que emplean:
-El Gaitero y Voz pública Vicente Capitán Inglán son permanentes los instrumentos que emplea para sus diferentes misiones.-

Hasta la fecha, entre las publicaciones que hablan sobre la gaita de boto en Aragón, no hemos encontrado mención alguna a esta documentación. A nuestro parecer, desde la Asociación Moxiganga, creemos que existe la idea generalizada de que poco más se puede encontrar sobre el tema, sin embargo, seguimos pensando que aun queda mucho por descubrir: trabajos de archivo que realizar, apuntar hacia nuevos datos sobre viejos gaiteros, el uso real del instrumento, las áreas donde estuvo presente, sus diversas tipologías, las escalas musicales empleadas y un largo etcétera.  

Fuente: Nertam-Asociación Moxiganga (José Grima y Pedro Mari Martín)
http://nertam.blogspot.com.es/2013/11/vicente-capitan-inglan-apuntes-sobre-el.html


Gaita de boto construída por José Grima Prunés.


-Ampliación del post para La Cueva Boreal, 
firmado única y exclusivamente por un servidor- 

Vicente Capitán fue uno de los muchos gaiteros aragoneses que han existido a lo largo del tiempo. Sabiendo de él y de otros, conocemos rasgos muy interesantes sobre ellos, así como el declive que sufriera el instrumento en Aragón desde finales del siglo XIX, como poco. 
Han sido escasas, comparándolas con otras regiones de la Península o zonas geográficas, las gaitas antigüas completas que se han encontrado hasta el momento. Aun habiendo un número importante de piezas sueltas de distintos instrumentos, es difícil saber su procedencia exacta y origen determinado (aunque sean de tipología 'aragonesa'), pues en tiempos precarios, cuando ya no existían "torneros" experimentados, los propios gaiteros solían empalmar piezas de otras viejas gaitas con el fin de sustituir aquellas que ya no les servían (roturas, extravíos, mantenimiento inestable del instrumento antiguo, etc).
A este respecto, y por muy lejano que pueda parecer, también se han encontrado algunas piezas de gaita (de 'sac de gemecs') perfectamente construídas por "Reig", de Torelló (prov. de Barcelona), como ocurre en el caso de Belver de Cinca o Santa Justa... (normal teniendo en cuenta la preocupación de los gaiteros por continuar con su oficio). En este sentido, debemos destacar el uso de este tipo de 'cornamusas' en los pueblos de Miralsot, Velilla de Cinca y Zaidín, sin descartar otros lugares que siguen siendo estudiados.

Pedro Mari Martín y José Grima con la antigua gaita
de Juan Cazcarra Sesé (1880-1963).
Gaitero natural de Bestué (Valle de Puértolas- Huesca).
foto: Asociación Moxiganga, 2011

Es cierto que algunos gaiteros son más conocidos que otros según sus habilidades, el recuerdo colectivo, la época, su origen... y sobre todo, por el camino emprendido en el terreno de la investigación desde hace décadas. 

Escuaín despoblado, Pirineos de Huesca, 
donde sonaron varios gaiteros.
foto: Pedro Mari Martín, 2014

Antes de finalizar, quisiera citar a otros antiguos gaiteros sobre los que llevo tiempo investigando (desde 1994), aunque algunos de ellos ya aparecen nombrados en distintas publicaciones: Benito Escuer (Zaidín), Fernando Tejedor (Les Casetes-Miralsot), Julio Garcés (Escuaín), Francisco Latre (Ceresuela), Juan Chesa (Santa Lecina), Eusebio Arisó (Albalate de Cinca) y, como otros tantos, el propio Vicente Capitán (de quien hemos aportado anteriormente dos extractos de la mucha documentación encontrada sobre el uso del instrumento en Aragón).

Tumba de Juan Puértolas Castillo, gaitero de Santa Justa.
(Valle de Puértolas, Pirineos de Huesca)
foto: Pedro Mari Martín, 2013

De paso, y ante las voces que me animan a que publique toda la información que guardo en mis carpetas, debo aclarar que la tarea es mayor cuando a medida que se avanza uno es consciente de la importancia que adquiere el obligado cotejo de datos e informaciones, así como la búsqueda de nuevas e interesantes pistas. 
Ante esto, debo decir que en algunas publicaciones existentes en esta tierra encontramos errores y vacíos notables (‘datos' e 'informaciones'), lo cual ralentiza el proceso de estudio y se debe ‘cotejar’ constantemente todo el material recopilado con la mayor seriedad y cautela posibles.
No vivo de esto ni pretendo 'reinventar la historia' echándole imaginación.
Espero que algún día este trabajo vea la luz, aunque no puedo asegurar que sea en esta vida.

Enlaces de interés y que recomiendo con mucho gusto:
Revista de Folklore-Fundación Joaquín Díaz:

"Gaitas y gaiteros del país de Sobrarbe (1)" por Álvaro de la Torre

"Gaitas y gaiteros del país de Sobrarbe (2)" por Álvaro de la Torre

DESDE EL SILENCIO (Exilio republicano en el norte de África)

$
0
0
Desde Francia, un amigo me ha descubierto el siguiente documental, donde se nos narra uno de los acontecimientos más silenciados de la Guerra Civil Española: El exilio republicano en el norte de África.


La memoria y los recuerdos de sus hijos nos descubren el desconcertante recorrido de sus vidas en Marruecos, Argelia y Túnez.
Producido por la Asociación de hijos y nietos del exilio republicano.


"Desde el Silencio" (2013)


Asociación de hijos y nietos del exilio republicano (web) 
 

'SALTA' (Markus Breuss y Pedro Mari Martín en directo)

$
0
0
Esta noche a las 22:30h, en el Centro Cultural del Matadero de Huesca, presentación mundial de 'SALTA', Markus Breuss y Pedro Mari Martín mano a mano por primera vez en directo.


Markus Breuss: fliscorno, trompeta, corneta, percusiones...
Pedro Mari Martín: percusiones, flautas, gaita de boto, voz...

Markus Breuss (fliscorno)

Markus Breuss (calabazú)
 
Pedro Mari Martín (salterio y xirula)

Pedro Mari Martín (percusiones)


Markus Breuss "3 trumpets"



Pedro Mari Martín "Crepúsculo incierto"



FAKTOR BOSSAR (Markus Breuss y Tsukiko Amakawa)



NERTAM (Pedro Mari Martín y José Grima)

Ragini Shankar - “Raga Bihag” en concierto

$
0
0
Después de la tormenta llega la calma, suele decirse, por este motivo hoy os ofrezco la oportunidad de gozar con la música de Ragini Shankar, una joven violinista de India que he descubierto no hace mucho.



Ragini Shankar nació en 1989 en el seno de una familia muy musical. Siendo niña, igual que hicieran su hermana, madre y abuela, comenzó sus estudios musicales tomando el violín como instrumento.
Ha participado en festivales de medio mundo, ofreciendo conciertos de ‘música clásica’, aunque también la ‘fusión’ tenga espacio en su carrera.

Ragini Shankar: violin
Santosh Ghante: harmonium y tambura
Rankrishna Manohar: tabla



Si alguien se ha quedado con ganas de más, a continuación podrá admirar a tres generaciones de violinistas en un mismo espacio en directo, con la propia Ragini Shankar junto a su hermana, su madre y su abuela. 
Un gustazo!!


  

Pedro Mari Martín ‘NoArtista’ en concierto... Tetería El Bosque, Huesca

$
0
0
Hasta el momento, desde aquel primer día que abrí esta cueva, he preferido no hablar demasiado sobre mí en este espacio, aunque de vez en cuando os haya informado de alguna que otra cosa.
A partir de ahora, intentaré mostraros aquello que vaya haciendo, aunque sea humildemente...


Viernes 19 de junio a las 21:30h.
'Tetería El Bosque', Huesca (C/ Rafael Gil, 9).

Precio entrada: 3 euros/consumición incluida.
Hasta completar aforo (para todos los públicos).

Junto a los instrumentos habituales que suelen acompañarme, podrán verse otros pocas veces mostrados en público hasta el momento, incluyendo la presentación de 2 de ellos construidos mano a mano junto a Manu Gómez, polifacético e inquieto amigo (diseñador y autor del cartel). 

Deseo ofrecer un concierto liberador, intimista y reflexivo. Un viaje por los sonidos del mundo, un oasis de calma ante tanta locura cotidiana.


NoArtista (Pedro Mari Martín): salterio/tamborino de cuerdas, flautas (chiflo, xirula, pínfano, etc), cuerno, campanas, panderos, cuencos, semillas, cascabeles, zikilin drum, arpas de boca, voz y otros objetos. 

Procedencia de algunos de los instrumentos: Península Ibérica (Aragón, Cataluña, Madrid, Asturias...), Francia, India, Tibet, Nepal, Marruecos, Japón, China, Vietnam, Tailandia, Gabón, Estados Unidos, Perú o Cerdeña...

En lo alto de las Minas de Parzán, Huesca.
(hace unos cuantos años)

Después de dicha actuación, mi actividad musical seguirá recorriendo bellos y peregrinos lugares (espacios naturales, iglesias, ruinas y cuevas).

Salud y Creatividad para tod@s!! 

Yalâl-ad-Dîn Rûmî (I)

$
0
0
"El misterio de la naturaleza...
está expresado por entero en la forma humana.
El hombre fue producido desde el fondo
del pasado más lejano del planeta;
lleva en sí, como su destino propio,
todo el destino del planeta,
y con éste el destino del universo infinito...
La historia entera del mundo
dormita en cada uno de nosotros".

 (Yalâl-ad-Dîn Rûmî, 1207-1273)

Nombres, formas e historia de algunos instrumentos musicales...

$
0
0
Mis amigas Matilde y Bertha se fascinan con los nombres de muchos instrumentos musicales, así como de sus sonidos y otras muchas características.


Por ese motivo hoy publico este post, porque sé que sois muchos los que gozáis de estas curiosidades musicales que de vez en cuando os voy mostrando (y que a mí me chiflan).


Instrumentos musicales en la tradición medieval española
(por Jota Martínez)



Principales instrumentos de música árabe 
(por Manuela Cortés)  



Feliz finde a tod@s!!!
Viewing all 200 articles
Browse latest View live